jueves, 10 de agosto de 2017

Sesión 4. Actividad 2: “Metodología y fuentes”




Sesión 4. Actividad 2: “Metodología y fuentes”
Etapa 4. Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. 2017

-Elaborar un escrito en el cual describamos puntualmente los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones que expuso y por qué fueron distintas a las elaboradas por Scotland Yard.-

El libro titulado Estudio en Escarlata de Sir Arthur Conan Doyle escrito en 1887 esta principalmente narrado por el doctor Watson y nos cuenta como Sherlock Holmes, su compañero de piso, resuelve un caso que los demás detectives, en un determinado momento, les parece imposible de averiguar.
Los sucesos de esta novela ocurren cerca del último cuarto del siglo XIX en Inglaterra, principalmente en Londres, en la década de 1800, en Salt Lake City y en Utah, Estados Unidos de América.
En primer lugar, el caso en cuestión se nos relata en “Reimpresión de las memorias de John H. Watson, doctor en medicina y oficial retirado del Cuerpo de Sanidad” donde surge el hallazgo de un cadáver en una casa abandonada de Brixton, con la palabra “Rache” escritas con sangre en la pared.
Debido a que Sherlock es observador, dedicado a la ciencia y en búsqueda de hallazgos en un laboratorio de química donde trabaja le ayudo a seguir ciertos pasos que lo llevaron a resolver el caso que Gregson le envió en una nota a Sherlock solicitándole un consejo sobre un reciente asesinato e invitándolo a visitar el lugar donde se hallaba muerto a Enoch Drebber, procedente de Cleveland, Ohio, Estados Unidos.
1.    Al escudriñar en los alrededores de la casa saca de su bolsillo una cita y una lupa con las cuales determina que:

a)    El asesino es un hombre;
b)    Sus características: alto, joven, de cara rubicunda, largas uñas y pies pequeños;
c)    Usa botas toscas de puntera cuadrada y fuma cigarros de Trichinopoly;
d)    Ese hombre arriba a la casa deshabitada con su víctima en un coche de alquiler;
e)    La muerte es producida por envenenamiento.

2.    Envía un telegrama, entrevista al oficial que descubrió el cuerpo, coloca un aviso en un periódico como señuelo para el probable asesino y encarga a pequeños vagabundos callejeros que encuentren a un cochero en particular.
3.    Después confronta las teorías de Gregson y la de Lestrade diciéndoles "Constituye un error confundir la extrañeza con el misterio. El crimen más común es a menudo el más misterioso, dado que no presenta rasgos novedosos o especiales que nos sirvan para hacer deducciones. (...) Esas peculiaridades, lejos de volver el caso más difícil, en realidad lo han simpli­ficado". Por lo tanto, sus conclusiones fueron diferentes a las de Scotland Yard por que la de ellos solo estaba enfocado a lo tradicional son tomar en cuenta pistas más complejas, indicios o situaciones a las cuales se debían analizar con observación y razonamiento.
4.    El analiza los detalles de la palabra escrita con sangre, los trazos que la caracterizan, la ceniza hallada en el piso, el anillo que encuen­tran junto con el cadáver, las huellas a la entrada de la casa, el olor entre los labios de la víctima, las pastillas halladas junto al segundo cuerpo, etc.
5.    El determina a Jefferson Hope como el criminal, las muertes de un padre y una hija, sucedidas tiempo atrás, son las de­sencadenantes de estos crímenes. El asesino, Hope, decide ser "juez, jurado y verdugo" y castigar, de este modo, a los culpables.


No hay comentarios:

Publicar un comentario